En Guatemala protegemos a las niñas, niños y adolescentes de la explotación sexual en actividades  relacionadas con viajes y turismo

CAMPAÑA PROTEGIENDO NUESTRO MAYOR TESORO

Un Turismo Seguro es Responsabilidad d e TODOS 

El turismo es una de las industrias de mayor crecimiento en el mundo y un motor clave para la economía de muchos países, incluyendo Guatemala. Sin embargo, también puede ser aprovechado por redes criminales para la explotación sexual de niñas, niños y adolescentes.

En Guatemala la ley es clara: el Artículo 195 Quáter del Código Penal establece que cualquier persona que facilite,
organice o promueva la  explotación sexual de menores en actividades turísticas puede enfrentar de seis a diez años de prisión y multas hasta de Q500,000.00

¿Qué es la Campaña «Protegiendo Nuestro Mayor Tesoro»?
Esta campaña es impulsada para la protección de la niñez y adolescencia de la Explotación Sexual en el contexto de
Viajes y Turismo (ESNNA en VT) con el objetivo de sensibilizar a turistas nacionales e internacionales para prevenir este delito y fomentar la denuncia de estas prácticas.

¿A quién va dirigida la campaña?

  • Grupo Primario: Turistas nacionales e internacionales (hombres y mujeres de 20 a 50 años).
  • Grupo Secundario: Empresas y entidades del sector turístico
  • Grupo Terciario: Población en general interesada en la prevención y denuncia de la ESNNA en VT

Fortalezas de la Campaña

  • Enfoque de género  Promovemos la equidad y la protección de todas las personas.
  • Fomento del turismo responsable Impulsamos un turismo ético y seguro.
  • Cultura de denuncia Facilitamos canales para reportar estos delitos.
  • Responsabilidad compartida Invitamos a turistas y empresas a sumarse a la protección de la niñez.
  • Lenguaje accesible Información clara y directa para todos.
  • Enfoque en la protección, no en la victimización. Empoderamos a niñas, niños y adolescentes.
  • Identidad cultural Valoramos nuestras raíces y promovemos un entorno seguro para el futuro.

Es importante aclarar que: La industria del turismo no está de ninguna manera involucrada en las actividades de comercio sexual, ni tampoco es cómplice de ellas en ninguna parte del mundo. Los turistas que participan en el comercio sexual forman parte de una amplia gama de grupos de explotadores sexuales de la infancia cuya participación relativa varía de país en país. Entre ellos, están los siguientes: clientes, viajeros de negocios, marineros, camioneros, trabajadores fronterizos, inmigrantes, soldados, expatriados, trabajadores sociales y
personas que contratan personal doméstico, etc. Todos ellos pueden ser nacionales o extranjeros.                                              
                                     • ¡Tu voz y tus acciones pueden hacer la diferencia! •

CARTA DE ADHESIÓN A LA CAMPAÑA PROTEGIENDO NUESTRO MAYOR TESORO

Únete a la Protección d e la Niñez en el Turismo

¡Súmate y sé parte del cambio!

La Carta de Adhesión de la campaña Protegiendo Nuestro Mayor Tesoro es un compromiso voluntario  y gratuito para manifestar públicamente el rechazo a la Explotación Sexual de Niñas, Niños y Adolescentes en el contexto de Viajes y Turismo (ESNNA en VT).

¿ En qué consiste este compromiso?

Las personas naturales e individuales prestadores de servicios en el contexto turístico que se adhieran al presente Código de Conducta se comprometen a:

  • Prevenir y proteger a niños, niñas y adolescentes contra la explotación sexual comercial en las actividades turística en Guatemala.
  • Impulsar la adhesión al código de conducta, por parte de las personas o jurídicas relacionadas a viajes y turismo.
  • Manifestar públicamente  su rechazo a la explotación sexual comercial de niñas , niños y adolescentes en actividades turísticas, a través de material informativo y otros recursos informativos, y gráficos de la Campaña «Protegiendo nuestro Mayor Tesoro, de la MENACESNNA, colocados de manera estratégica y visible en sus establecimientos.Participar en los procesos de información y sensibilización de forma continua que implementa la MENACESNNA.
  • No utilizar imágenes o mensajes que puedan promover la explotación sexual comercial de niños, niñas y adolescentes en actividades turísticas, ya sea de manera directa o indirecta.
  • Implementar dentro de su establecimiento estrategias de prevención , sensibilización denuncia contra la explotación sexual comercial de niños , niñas y adolescentes en actividades turísticas que , para el efecto , la MENACESNNA proporcionar a materiales que sirvan de referencia como  manuales , protocolos , rutas o instrumentos entre otros.
  • Aceptar, colaborar en el monitoreo y evaluación relacionadas con el cumplimiento de los compromisos descritos
    anteriormente en cuanto a prevención , sensibilización y denuncia contra la explotación sexual comercial de  niños, niñas y adolescentes en actividades turisticas, el cual sera dirigido por parte de la -MENACESNNA- sobre el conocimiento y cumplimiento de este codigo.
  • Abstenerse de ofrecer en los programas de promoción turística y en los planes  turísticos , empresa, planes de explotación sexual comercial de niños, niñas y adolescentes en actividades turísticas.
  • Abstenerse de dar información a los turistas, directamente o por interpuesta persona acerca de lugares desde donde se coordinen o donde practiquen explotación comercial de niños, niñas y adolescentes en actividades turísticas.
  • Abstenerse de conducir a los turistas directamente o a través de terceros a establecimientos o lugares donde se practique la explotación sexual comercial de niños, niñas y adolescentes, así como conducir a los niños, niñas y adolescentes a los sitios donde se encuentran hospedados los turistas, incluso si se trata de transporte terrestre, marítimo o aéreo.
  • Abstenerse de facilitar vehículo en rutas turísticas con fines de explotación o de abuso sexual comercial con niños, niñas y adolescentes en actividades turísticas.
  • Impedir el ingreso de niños, niñas y adolescentes a los hoteles o lugares de alojamiento y hospedaje, bares, negocios similares y demás establecimientos en los que se presten servicios turísticos con fines de explotación sexual o de abuso sexual.
  • Adoptar las medidas preventivas, para que el personal vinculado con la entidad, ofrezca servicios turísticos que permitan actividad sexual comercial con niños, niñas y adolescentes.
  • Denunciar ante el Ministerio Publico, Procuraduría General de la Nación, Procuraduría de los Derechos Humanos Juzgados, Policía Nacional Civil, y demás autoridades competentes, los hechos que hubiere tenido conocimiento por cualquier medio, así como la existencia de lugares, relacionados con explotación sexual comercial de niños, niñas y adolescentes y asegurar que al interior de la empresa existan canales para la denuncia correspondiente ante las autoridades competentes.

¿Quiénes pueden sumarse?

Cualquier persona o empresa vinculada al sector turístico puede adherirse. Existen tres categorías de adhesión.

  • Empresas: Negocios del sector turístico como hoteles, restaurantes, agencias de viaje, aerolíneas, e t c.
  • Individuales: Personas que trabajan en turismo de manera independiente, como transportistas, guías turísticos
    vendedores ambulantes, dueños de locales, entre otros.
  • Destacados: Personas o empresas con influencia en el sector turístico que pueden generar un impacto positivo en la prevención del a ESNNA e n VT.

Firmar la Carta de Adhesiónes una manera de demostrar tu compromiso con un turismo ético y seguro.Juntos, podemos proteger a la niñez y adolescencia de Guatemala.

 

Haz clic aquí para firmar tu Carta de Adhesión

 

 

MESA NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN Y PROTECCIÓN DE LA EXPLOTACIÓN SEXUAL DE NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES EN ACTIVIDADES RELACIONADAS CON VIAJES Y TURISMO -MENACESNNA-

¿QUE ES LA MENACESNNA?

La Mesa Nacional para la Prevención y Protección de la Explotación Sexual de Niñas, Niños y Adolescentes en Actividades Relacionadas con Viajes y turismo (MENACESNNA) fue creada en 2013 con el objetivo de implementar acciones para la prevención y protección de menores contra la explotación sexual en el contexto de viajes y turismo.

¿Como trabaja MENACESNNA?

MENACESNNA trabaja de manera coordinada e interinstitucional para fortalecer la prevención, protección, atención integral y rehabilitación de las víctimas. Su enfoque incluye la colaboración entre instituciones del sector público, privado y organizaciones no gubernamentales para garantizar una respuesta efectiva ante este delito.

Acciones de MENACESNNA

MENACESNNNA lleva a cabo diversas acciones para combatir la explotación sexual de menores en el ámbito turístico, entre las que destacan:

  • Creación del Código de Conducta para la Prevención de la Explotación Sexual de Niñas, Niños y Adolescentes en Viajes y turismo.
  • Desarrollo  e Implementación de la Campaña «Protegiendo Nuestro Mayor Tesoro»
  • Protocolo de Actuación Interistitucional para la Respuesta Inmediata 

Integrantes de la MENACESNNA

A la MENACESNNA la integran 17 entidades que están comprometidas a combatir la Explotación Sexual en la niñez y adolescencia.

Tu Voz Protege Vidas

DENUNCIA